Antes de entrar en la descripción de la raza, he de decir que en la actualidad y desde hace más de siete años, cazo con una pareja de bretones. A mi parecer es una de las razas más completas para practicar la caza, ya que les indiferente trabajar en cualquier terreno desde zarzas hasta en agua.
Destacan por su gran fortaleza, aguantando toda la jornada de caza. A su vez son muy agradecidos y carinosos llegando a veces a ser algo empalagosos, la relación que manteniendo con los niños
Es una raza que se puede tener en casa si es necesario, de hecho mucha gente tiene esta raza como perro de compañía. Tienen fácil aprendizaje. Sólo destacaré un pequeño problema y es que desde bien pequeños hay que controlarles el nervio que llevan, sobre todo si es macho.
Tienen un fino olfato, que le permite detectar y seguir la pieza a la larga distancia. En mi caso he de decir que la caza entre el macho y la hembra es diferente, mientras el macho se guía totalmente por su nariz privilegiada detectando la pieza desde lejos,
la hembra realiza trabajos más laboriosos,
me refiero por ejemplo que ante la presencia de unos zarzales,
no duda en introducirse hasta el final aunque su nariz en un principio le advierte de la no presencia de ninguna pieza, en su trabajo en cada jornada de caza, no deja terreno sin cubrir.
Origen: raza proveniente de Francia:
Historia: la historia del Epagnuel Bretón no es clara. Según algunos, se trata de una raza autóctona de Francia por lo que el nombre "epagnuel" no significa que provenga de España, sino que viene del verbo espanir, qque en francés significa acurrucarse, tumbarse ( acción muy típica de esta raza cuando se aproxima a la presa). Inventor de la muestra se le considera descendiente de un perro de la Edad Media que poseia la habilidad de mostrar la pieza de caza yumbándose en el suelo una vez detectada su presencia. Pero otros afirman que el Epagnuel Bretón es fruto de cruses entre el Setter Blanco y Anaranjado con perros franceses no identificados. De cualquier forma, la primera constancia que tenemos de esta raza se remonta a 1896, año en el que se pudo contemplar en una exposición canina celebrada en Frania. El reconocimiento oficial no vendría hasta 1938.
Descripción
Altura: los machos miden entre 48 y 51 cm. En la cruz; las hembras, entre 47 y 50cm.
Cebeza: el cráneo suele ser redondeado y no muy largo; sus paredes laterales aparecen muy delimitadas. La caida naso - frontal también es muy marcada. La caña nasal, que representa dos tercios de lalongitud del cráneo, es recta o algo curva. Labios y hocico: los primeros son delgados y montado el superior sobre el inferior. De hocico grande con la pigmentación en función del pelaje.
Orejas: ligeramente redondeadas en su extremo, apenas sobrepasan la garganta.
Ojos: vivaces y expresivos, son de todas las tonalidades del color ámbar.
Cuello: de mediana longitud, no presente papada y es fuerte.
Tronco: el tórax es profundo, llegando hasta el codo. Las costillas son anchas y arqueadas y las patas, más bajas que la cruz, llegan a la altura del dorso. Este es breve y de corvejón alto, nunca ensillado.
Cola: el bretón generalmente no tiene cola. Cuando la tiene se le amputa a los 10 cm aproximadamente. Esta cola suele ser retorcida y cubierta de pelos que acaban en una guadeja. Se aceptan las posiciones caída y horizontal. Extremidades anteriores: la espalda es oblicua y musculosa, así como el brazo, de osamenta fuerte y poderosa.
Extremidades posteriores: el muslo, caido, es ancho y musculoso; el corvejón y el extremo de la nalga se hallan sobtre la misma vertical. Los tarsos, bien aplomados, tienen mas franjas que los anteriores. Los pies, redondeados y con los dedos compactos, tienen una cantidad moderada de pelos en los espacios interdigitales.
Manto: el pelaje suele ser liso o algo ondulado. Es más delgado y largo en las orejas, garganta y bajo vientre. La piel es delgada y elástica.
Color: blanco naranja, blanco marrón y blanco negro. También tricolor o roano en los mismos coloress. Asimismo son frecuentes los ejemplares de color mosqueado blanco rojizo en capa continuada; estos ejemplares suelen tener un tono rojizo más oscuro en las orejas, en la parte inferior de las patas y en el extremo del pequeño rabo.
Perfecto para: Perdiz, codorniz, liebre, conejo, faisán (funciona con todo, incluso en agua)-
Francisco Ceballos López nació en Tánger (Marruecos) donde descubre esa ancestral afición por el deporte de la caza. Ya en la península, practica este deporte en las provincias de Granada y Málaga, en sociedades de cazadores, de cuyas directivas forma parte, y donde conoce a su inefable compañero de caza Juan "EL DITERO" con el que aprenderá esos trucos y mañas de caza que recoge en este libro. .
Este curso está diseñado para introducirnos básicamente en las labores de enseñanza de nuestro fiel amigo y para mejorar su rendimiento en las jornadas de caza. Comenzaremos hablando de la EDUCACIÓN, que no es otra cosa que conseguir un perro socializado con el cual podamos convivir.
Muy Interesante:
Los cambios del tiempo atmosférico y del clima a lo largo del año tienen una gran influencia sobre las plantas y los animales, sobre todo cuando se presentan anormalidades climáticas. Esta influencia se acusa, grandemente, sobre las especies cinegéticas de caza menor, en particular en lo que a la densidad y distribución de animales se refiere en cada una de las comarcas
Mejores momentos caza menor 17/18.
El arte de cazar con perro de conejos y perdices en Albacete